Glosario

A continuación encontrará un glosario de términos frecuentes, tanto técnicos, informáticos como jurídicos, que le servirán de apoyo en el proceso de navegación a través de esta Ayuda en Línea. Algunas definiciones han sido adaptadas al contexto de la misma, es decir, su significado se presenta de acuerdo a la acepción que algunas palabras adquieren dentro de este manual de usuario virtual. Otros términos (principalmente los referentes a temas jurídicos) han sido tomados textualmente de diversas normas y documentos institucionales tales como el Decreto 1069 del 26 de mayo de 2015 y la Norma Técnica Colombiana 5906 de 2012.
- Ámbito: En el SICAAC, se refiere a las diferentes entidades a las cuales está adscrito un Usuario del sistema y en las que ejecutará sus actividades. Estas entidades pueden ser avaladas en formación, promotoras, centros de conciliación, etc. A la hora de hacer la autenticación en el sistema, el usuario deberá seleccionar su rol asignado y el ámbito al que desea acceder; algunos usuarios podrían tener uno o más ámbitos disponibles dependiendo de sus roles y funciones. Dentro de cada ámbito se puede realizar la personalización de los permisos que tendrá un usuario determinado para visualizar los módulos e información del sistema en dicho ámbito.
- Amigable Composición: Es un mecanismo de solución de conflictos por medio del cual dos o más particulares delegan en un tercero, denominado amigable componedor, la facultad de precisar -con fuerza vinculante para ellas- el estado, las partes y la forma de cumplimiento de un negocio jurídico particular. El amigable componedor podrá ser singular o plural.
- Apoderado judicial: Es aquella persona natural que cuenta con capacidad procesal, autorizada por otra persona –natural o jurídica- para comparecer en un proceso en su lugar y seguir la secuela procesal. / Se denomina apoderado en Derecho, a la persona que tiene la capacidad jurídica para representar y actuar en nombre y por cuenta de otra.
- Arbitraje: Es un mecanismo alternativo de solución de conflictos mediante el cual las partes defieren a árbitros la solución de una controversia relativa a asuntos de libre disposición o aquellos que la Ley autorice.
- Arbitraje Virtual: Modalidad de arbitraje, en la que el procedimiento es administrado con apoyo en un sistema de información, aplicativo o plataforma y los actos procesales y las comunicaciones de las partes se surten a través del mismo.
- Árbitro: Particular habilitado por las partes para administrar justicia de forma transitoria. Los árbitros son particulares habilitados por las partes para que de manera transitoria ejerzan función jurisdiccional, y en tal sentido resuelvan de manera definitiva, conflictos de naturaleza transable o aquellos que la ley autorice de manera expresa.
- Arquitectura Software: Es la estructura o estructuras del sistema. Comprende los elementos software, las propiedades externas de estos elementos y la relación entre estos.
- Autenticación: En la presente Ayuda en Línea, se entenderá como la acción de ingresar la información de usuario y contraseña para que el sistema verifique la identidad de la persona que desea acceder al mismo y permita iniciar sesión.
- Aval: Es el reconocimiento que otorga el Ministerio de Justicia y del Derecho a las entidades que busquen impartir el Programa de Formación en Conciliación Extrajudicial en Derecho.
- Barra de desplazamiento: También llamada Scrollbar. La barra de desplazamiento es un elemento de las interfaces gráficas que constan de una barra horizontal o vertical con dos extremos con flechas que apuntan en sentidos contrarios y que suelen ubicarse en los extremos de una ventana o recuadro. Las barras de desplazamiento permiten desplazar el contenido del cuadro hacia un lado u otro. Las barras suelen aparecer o activarse cuando el recuadro no es lo suficientemente grande como para visualizar todo su contenido.
- Botón: En interfaces gráficas de usuario, los botones son tipos de controles que muestran información con la cual el usuario puede interactuar o permiten acceder a opciones y páginas diferentes, como por ejemplo ventanas, cajas de texto, comandos de desplazamiento, entre otros. Los botones permiten al usuario comenzar un evento, como buscar, aceptar una tarea, interactuar con un cuadro de diálogo, etc. En general los botones son rectangulares y tienen una descripción o imagen en el centro que resume la acción. Un botón se presiona haciendo clic sobre el mismo, o al presionar la tecla Enter si está seleccionado. También suele poder presionarse con alguna tecla o combinación de teclas. - See more at: http://www.alegsa.com.ar/Dic/boton.php#sthash.o3VGXTaX.dpuf.
- Caducidad: Fenómeno procesal de declarar extinguida la acción por no intentarse ante la jurisdicción competente dentro del término establecido por la ley para ello.
- Casas de Justicia: Las Casas de Justicia son centros multiagenciales de información, orientación, referencia y prestación de servicios de resolución de conflictos, donde se aplican y ejecutan mecanismos de justicia formal y no formal. Con ellas se pretende acercar la justicia al ciudadano orientándolo sobre sus derechos, previniendo el delito, luchando contra la impunidad, facilitándole el uso de los servicios de justicia formal y promocionando la utilización de mecanismos alternativos de resolución de conflictos. Los servicios que se prestan en las Casas de Justicia serán gratuitos, según decreto 1069 de 2015.
- Centro: Denominación genérica que comprende los Centros de Conciliación, los Centros de Arbitraje y los Centros de Conciliación y Arbitraje y Amigable Composición.
- Centro de Arbitraje: Es aquel autorizado por el Ministerio de Justicia y del Derecho para prestar el soporte operativo y administrativo requerido para el buen desarrollo de las funciones de los árbitros.
- Centro de Conciliación: Es aquel autorizado por el Ministerio de Justicia y del Derecho para que preste el soporte operativo y administrativo requerido para el buen desarrollo de las funciones de los conciliadores y en especial para conocer de los procedimientos de negociación de deudas y convalidación de acuerdos privados de los que trata el Título 4 de la Sección 3 del Libro 3 del Código General del Proceso.
- Centro de Conciliación autorizado para conocer de los procedimientos de insolvencia económica de la persona natural no comerciante: Es aquel autorizado por el Ministerio de Justicia y del Derecho para que preste el soporte operativo y administrativo requerido para el buen desarrollo de las funciones de los conciliadores y atiendan casos de insolvencia económica de la persona natural no comerciante.
- Centros de Conciliación Gratuitos: Para efectos de conocer de los procedimientos de negociación de deudas y convalidación de acuerdos privados de los que trata el Título 4 de la Sección 3 del Libro 3 del Código General del Proceso se entiende por centros de conciliación gratuitos, los centros de conciliación de consultorios jurídicos de facultades de derecho y de las entidades públicas que deben prestar sus servicios de manera gratuita, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 535 del Código General del Proceso.
- Centros de Conciliación Remunerados: Para efectos de conocer de los procedimientos de negociación de deudas y convalidación de acuerdos privados de los que trata el Título 4 de la Sección 3 del Libro 3 del Código General del Proceso, se entiende por Centros de Conciliación Remunerados, los centros de conciliación privados, autorizados para cobrar por sus servicios de acuerdo con los artículos 535 y 536 del Código General del Proceso.
- Cláusula compromisoria: Pacto Arbitral que se encuentra contenido en un contrato o en un documento anexo a él, según el cual las partes contratantes de común acuerdo deciden someter las diferencias que puedan surgir con ocasión del mismo, a la decisión de un Tribunal de Arbitramento.
- Componente Software: Unidad lógica que existe en tiempo de ejecución.
- Compromiso o contrato de compromiso: Pacto Arbitral a través del cual, las partes que se encuentran en un conflicto presente y determinado, acuerdan por escrito resolverlo a través de un Tribunal de Arbitramento.
- Conciliación: Mecanismo alternativo de solución de conflictos, mediante el cual dos o más personas resuelven por sí mismas la solución de sus desacuerdos, con el apoyo de un tercero neutral y calificado, denominado conciliador.
- Conciliación Contenciosa Administrativa: Es un mecanismo de solución de controversias suscitadas entre los particulares y el Estado, cuyo trámite debe adelantarse obligatoriamente y por disposición legal, ante un Procurador Judicial para asuntos administrativos.
- Conciliador extrajudicial en derecho: Abogado/a en el ejercicio de la profesión, quien está previamente capacitado en conciliación extrajudicial en derecho e inscrito en un Centro de Conciliación autorizado por el Ministerio de Justicia y del Derecho.
- Controversias: Es una discusión entre dos o más personas, sean naturales o jurídicas, de derecho público o de derecho privado, que manifiestan opiniones y posiciones contrapuestas o contrarias.
- Convocado: Persona natural o jurídica que es citada por un conciliador a una audiencia de conciliación, previa petición efectuada por el convocante.
- Convocante: Persona natural o jurídica quien presenta ante un Centro de Conciliación solicitud para la realización de una audiencia de conciliación.
- Cosa Juzgada: Es una institución jurídico-procesal mediante la cual se le concede a las decisiones plasmadas en sentencias, algunas providencias y actas de conciliación, el carácter de vinculantes, definitivas e inalterables
- Cuadro de diálogo: Es una ventana especial para mostrar información al usuario o para obtener de éste una respuesta. Son llamados así porque permiten una especie de diálogo entre el sistema y el usuario. Existen diferentes tipos de cuadros de diálogos para diferentes tipos de interacciones. El más simple es el tipo "alerta", que solamente muestra un mensaje y el usuario sólo debe presionar un botón (generalmente "Aceptar"). Luego están los cuadros de diálogos no esenciales, que permiten continuar operando el programa sin interrumpirlo. Estos cuadros de diálogos pueden saltar en forma de ventana, o pueden acomodarse de otra manera dentro de la interfaz del programa (lo cual permite que puedan ser respondidos cuando el usuario lo decida). También existen los cuadros de diálogos esenciales, estos deben ser respondidos por el usuario de forma obligatoria. Estos cuadros de diálogos suelen abrirse automáticamente o con alguna acción del usuario, prohibiendo acceder a la ventana principal del programa y seguir trabajando. Estos cuadros deben obligatoriamente ser respondidos por el usuario dado que el programa necesita realizar alguna acción crítica. - See more at: http://www.alegsa.com.ar/Dic/cuadro%20de%20dialogo.php#sthash.vJKOd9Jl.dpuf.
- Demandado: Persona natural o jurídica que es demandada ante un Tribunal de Arbitramento.
- Demandante: Persona natural o jurídica quien solicita, mediante la presentación de una solicitud de convocatoria, al Centro de Arbitraje la conformación de un Tribunal de Arbitramento.
- Educación Continuada: Son los cursos, foros, seminarios y eventos similares que deben realizarse periódicamente para la actualización y el desarrollo de los conocimientos y habilidades de los conciliadores y de los funcionarios de los centros de conciliación. (Los programas de educación continuada no sustituyen los Programas de Formación exigidos por la ley)
- Enlace: También llamado link, hipervínculo o vínculo. Conexión entre dos equipos o nodos. // Conexión de una página web con otra mediante una palabra que representa una dirección de Internet (URL). Generalmente un enlace está subrayado y es azul. También sirve para descarga de ficheros, abrir ventanas, etc.
- Entidad Avalada: Es la entidad que cuenta con el aval del Ministerio Justicia y del Derecho para capacitar conciliadores a través de Programas Formación en Conciliación Extrajudicial en Derecho. Así mismo para efectos de conocer de los procedimientos de negociación de deudas y convalidación de acuerdos privados de los que trata el Título 4 de la Sección 3 del Libro 3 del Código General del Proceso, se entiende por entidad avalada la institución de educación superior, entidad pública, cámara de comercio, entidad sin ánimo de lucro que asocie a notarios, organización no gubernamental de la sociedad civil especializada en justicia, derecho procesal o insolvencia, que cuenta con el aval del Ministerio de Justicia y del Derecho para capacitar conciliadores a través de Programas de Formación en Insolvencia.
- Entidad Promotora: Para efectos de conocer de los procedimientos de negociación de deudas y convalidación de acuerdos privados de los que trata el Título 4 de la Sección 3 del Libro 3 del Código General del Proceso, se entiende por entidad promotora la entidad pública, persona jurídica sin ánimo de lucro o universidad con consultorio jurídico, que de acuerdo con lo establecido en la normativa aplicable, cuenta con centro de conciliación.
- Footer: Es el pie de página de un blog o sitio web ubicado en el área inferior de la pantalla de forma horizontal a lo largo de la misma. Suele mantenerse estático a lo largo del recorrido por la página y contiene datos tales como anuncio de derechos de autor, información y/o link de contacto, políticas de privacidad y/o condiciones de uso del sitio.
- Formato de archivo: Es una forma particular de codificar información para ser almacenada. Corresponde también a la forma de denominar un tipo de archivo. Existen diferentes tipos de formatos para diferentes tipos de información. Por esto existen formatos de gráficos, formatos de audio, formatos de animación, formato de documentos, formato de archivos comprimidos, formato de texto, formato de archivos del sistema etc. Los formatos suelen estar asociados a una o más extensiones de archivo que los identifica, por ejemplo .docx, .xls, .jpeg, entre otros.
- Formulario: Un formulario es un documento con espacios (campos) en donde se pueden escribir o seleccionar opciones. Cada campo tiene un objetivo, por ejemplo, el campo "Nombre" se espera que sea llenado con un nombre, el campo "año de nacimiento", se espera que sea llenado con un número válido para un año, etc. Los formularios presentan una visión ordenada de múltiple información sobre algo, y son útiles para llenar bases de datos.
En la presenta Ayuda en Línea, se denomina formulario a toda tabla u hoja virtual con espacios susceptibles de ser llenados con información ingresada a través del teclado del computador y editada de la misma forma. Este término no debe confundirse con Formato que corresponde a un significado completamente distinto.
- Gestión de Documentos: Para efectos de lo previsto en el Capítulo 2 del Título 4 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1069 de 2015, se entiende como el conjunto de actividades administrativas y técnicas tendientes a planificar, controlar y organizar la documentación producida o recibida en los Centros, desde su origen hasta su destino final, con el objeto de facilitar su utilización y conservación.
- Grilla: (también conocida como Grid) Función que divide un área de trabajo en cuadrículas. Suele estar disponible en las aplicaciones de diseño. // Cuadrícula para presentar datos en forma de tabla.
- Insolvencia de la persona natural no comerciante: Procedimiento de negociación de deudas y convalidación de acuerdos privados de la persona natural no comerciante previstos en el Título 4 de la Sección 3 del Libro 3 del Código General del Proceso.
- Juez: Para efectos de conocer de los procedimientos de negociación de deudas y convalidación de acuerdos privados de los que trata el Título 4 de la Sección 3 del Libro 3 del Código General del Proceso, se entiende por juez, el Juez Civil Municipal del domicilio del deudor o del domicilio en donde se adelante el Procedimiento de Insolvencia, competente para conocer de las controversias jurisdiccionales que se susciten con ocasión de este último, de acuerdo con los artículos 17 numeral 9, 28 numeral 8 y 534 del Código General del Proceso.
- Laudo Arbitral: Fallo definitivo del Tribunal de Arbitramento, mediante el cual se define el conflicto sometido por las partes a la decisión de aquél.
- Mecanismos alternativos de solución de conflictos (MASC): Procesos autorizados por la legislación cuyo principal objetivo es permitir la solución de conflictos entre las partes, sea de forma directa o mediante la intervención de un tercero.
- Menú: En computación, un menú es una herramienta gráfica en la interfaz de páginas web y aplicaciones que consiste de una lista de opciones que puede seleccionarse y/o desplegarse para mostrar más opciones o funciones y acceder así a las distintas herramientas de la aplicación.
- Mérito Ejecutivo: Se predica de los documentos a los cuales la ley le ha atribuido la suficiencia necesaria para exigir el cumplimiento forzado de una o varias obligaciones contenidas en dicho documento.
- Módulo Software: Unidad de implementación. Representa una forma basada en código de representar el sistema.
- Notaría: Para efectos de conocer de los procedimientos de negociación de deudas y convalidación de acuerdos privados de los que trata el Título 4 de la Sección 3 del Libro 3 del Código General del Proceso, se entiende por notaría la institución integrada por el notario y los conciliadores inscritos en la lista que conforme para el efecto, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 533 del Código General del Proceso.
- Offline: (off-line: fuera de línea) adjetivo empleado para describir el estado de un usuario, máquina o computadora que no se encuentra conectada a internet. - Sin conexión. – Dicho de un usuario, programa, máquina o documento que está desconectado de la red.
- Online: (On-line: en línea) En telecomunicaciones, este término se utiliza para designar a una computadora que está contactada al sistema, está operativa, está encendida o accede a internet. // Estado de un usuario cuando está conectado a internet .
- Operadores de MASC: Conciliadores, árbitros, amigables componedores, operadores de la insolvencia, funcionarios públicos habilitados por la Ley para conciliar y notarios.
- Operadores de la insolvencia: Para efectos de conocer de los procedimientos de negociación de deudas y convalidación de acuerdos privados de los que trata el Título 4 de la Sección 3 del Libro 3 del Código General del Proceso, son operadores de la insolvencia de la persona natural no comerciante los conciliadores inscritos en las listas de los centros de conciliación y de las Notarías, los notarios y los liquidadores, quienes ejercerán su función con independencia, imparcialidad absoluta y total idoneidad.
- Pacto arbitral: Negocio jurídico en virtud del cual, las partes deciden someter a arbitraje aquellas controversias puedan surgir, o efectivamente hayan surgido entre ellas.
- Plataforma (informática): Determinado software y/o hardware con el cual una aplicación es compatible y permite ejecutarla. Una plataforma es, por ejemplo, un sistema operativo, un gran software que sirve como base para ejecutar determinadas aplicaciones compatibles con este.
- Persona Jurídica: Persona ficticia, capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones, y de ser representada judicial y extrajudicialmente.
- Personal Natural: Todos los individuos de la especie humana, cualquiera que sea su edad, sexo, estirpe o condición, susceptible de tener derechos y deberes jurídicos.
- Portal: Sistema software desarrollado propiedad del Ministerio. En el cual se divulga información respecto a los Mecanismos Alternativos para la Solución de Conflictos.
Es un sitio web que ofrece al usuario, de forma fácil e integrada, el acceso a una serie de recursos y de servicios relacionados a un mismo tema. Puede incluir elementos tales como enlaces, buscadores, foros, documentos, aplicaciones, directorios, servicio de provisión de correo electrónico, buscador para su sitio, noticias generales, chats, grupos de noticias etc. Principalmente un portal en Internet está dirigido a resolver necesidades de información específica de un tema en particular.
- Prescripción: Institución jurídica de regulación legal en virtud de la cual se adquieren o se extinguen derechos por haberse agotado un término fijado por la ley
- Procedimiento: En la presente Ayuda en Línea, se denomina procedimiento a todas y cada una de las acciones que puede ejecutar un usuario determinado en el SICAAC. Ejemplos: Crear un Centro, editar información, eliminar un conciliador de la lista, etc.
- Programa de Formación en Conciliación Extrajudicial en Derecho: Es el plan de estudios que deben cursar y aprobar quienes vayan a desempeñarse como conciliadores extrajudiciales en derecho, según lo dispuesto en el artículo 2.2.4.2.8.1 y siguientes del Capítulo 2 del Título 4 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1069 de 2015.
- Programa de Formación en Insolvencia: Es el plan de estudios que deben cursar y aprobar quienes vayan a desempeñarse como conciliadores en insolvencia de la persona natural no comerciante, según lo dispuesto en el artículo 2.2.4.4.4.1., Y siguientes del Capítulo 4 Título 4 Parte 2 Libro 2 del Decreto 1069 de 2015.
- Recurso: Es un documento que contiene una reclamación que se efectúa contra las decisiones adoptadas por la autoridad, sea administrativa o judicial que las profirió.
- Registro (En SICAAC): Toda aquella pieza de información o datos que sean ingresados al sistema y que se almacenan en una base de datos. Pueden realizarse diversos tipos de registro, ya sea de casos, conciliadores, personal, programas de formación, centros, entidades avaladas, entidades promotoras etc.
- Reglamento de los Centros: Es el conjunto de reglas que deben establecer los Centros para su funcionamiento, de acuerdo con lo dispuesto por los artículos 13 numeral 1 de la Ley 640 de 2001 y 51 de la Ley 1563 de 2012.
- Requisito de Procedibilidad: Es un trámite o una exigencia que hace la ley para intentar una determinada actuación.
- Rol: En el SICAAC, los roles corresponden a una clasificación por medio de la cual cada usuario adquiere una función en la operación del sistema, teniendo en cuenta una jerarquía.
De acuerdo al rol que represente, el usuario poseerá ciertas atribuciones y permisos para ejecutar acciones en la herramienta, así como tener acceso a determinada información y módulos del sistema. Cabe destacar que un usuario puede desempeñar uno o más roles en el SICAAC y también tener uno o más ámbitos de trabajo asignados, como es el caso de un Director de Centro que también sea Director de una Entidad Avalada.
La personalización de permisos de los Usuarios se efectúan dentro de cada ámbito, lo que quiere decir que si por ejemplo se ingresa al ámbito "Centro de Conciliación Bucaramanga" puede que el sistema habilite módulos o páginas diferentes a cuando se ingresa al ámbito "Notaria séptima".
- Ruta de migas de pan: La ruta de “migas de pan” o Breadcrumbs, consiste en poner en todas las pantallas de un sitio web o aplicación y uno tras otro, los títulos de menú marcando la ruta desde la pantalla inicial de la página web hasta llegar a la que se está viendo, incluyendo el enlace hacia todas aquellas pantallas. Ejemplo: Inicio / apartado / subapartado / pantalla que se está consultando
Éste es un importante requerimiento para la accesibilidad web, ya que facilita a los usuarios de la página saber por qué pantallas deben pasar desde el Inicio de la página para llegar a aquella en que la se encuentran (por el camino más corto). Se trata de una de las herramientas que facilitan la usabilidad de las páginas y son elementos de calidad, que como tales ayudan al posicionamiento de las páginas que los incorporan.
- Scroll: Es el desplazamiento en dos dimensiones (arriba-abajo / abajo-arriba, izquierda-derecha / derecha izquierda) de los contenidos que conforman la ventana que se observa en una aplicación informática o página web. Este movimiento puede realizarse utilizando las barras de desplazamiento que se ubican en los bordes de las páginas o utilizando la rueda central vertical del ratón (mouse) del computador. En ocasiones las teclas de dirección en el teclado también permiten realizar scrolls.
- SECIV: Sigla que designa al Sistema Electrónico para el Control, Inspección y Vigilancia del Ministerio de Justicia y del Derecho de Colombia, el cual estuvo en funcionamiento desde el año 2004 hasta enero de 2016, y que fue sustituido por el SICAAC, quedando a disposición de la Dirección de Métodos Alternativos de Solución de Conflictos para efectos de consulta de información.
- Servidor Web: Computadora conectada a una red (como internet) y que presta servicios web (especialmente para mostrar páginas web). / Servidor que se dedica a prestar servicios relacionados a la World Wide Web, especialmente para que un sitio web esté disponible en internet.
Además de la computadora y la conexión a internet, el sistema debe contar con una serie de programas básicos para dar servicio web. Existen algunas combinaciones de programas muy utilizadas para tal fin: WAMP, LAMP, FAMP, MAMP, entre otras.
- SIC: Sigla que designa al Sistema de Información de la Conciliación del Ministerio de Justicia y del Derecho de Colombia, el cual estuvo en funcionamiento desde el año 2004 hasta abril de 2016, y que fue sustituido por el SICAAC, quedando a disposición de la Dirección de Métodos Alternativos de Solución de Conflictos para efectos de consulta únicamente. Permitió al Ministerio de Justicia y del Derecho ejercer control sobre los reportes de casos de conciliación, arbitraje e insolvencia llevados en los diferentes centros y entidades operadoras de MASC en el país.
- Sistema de Información: Un conjunto formal de procesos que, operando sobre una colección de datos estructurada según las necesidades de la empresa, recopilan, elaboran y distribuyen la información (o parte de ella) necesaria para las operaciones de dicha empresa y para las actividades de dirección y control correspondientes (decisiones) para desempeñar su actividad de acuerdo a su estrategia de negocio.
Sistema constituido por personas, datos y actividades que procesan datos e información en una organización, e incluye procesos manuales y automatizados. Otra definición: Un sistema de información es un conjunto de elementos relacionados entre sí, que se encarga de procesar manual y/o automáticamente datos, en función de determinados objetivos. Estos elementos constituyentes de un sistema de información son: * Personas o recurso humano: las personas que utilizan el sistema, siendo parte de éstos. * Datos e información: de entrada, de salida y almacenada. * Actividades * Recursos materiales: por ejemplo, computadoras, dispositivos, archivadores, etc. Un sistema de información realiza cuatro actividades básicas: entrada, almacenamiento, procesamiento y salida de información.
- Sistema de Información de la Conciliación, el Arbitraje y la Amigable Composición (SICAAC): Herramienta tecnológica administrada por el Ministerio de Justicia y del Derecho, en la que los Centros y las Entidades Avaladas, los servidores públicos habilitados por la ley para conciliar y los notarios deberán registrar la información relacionada con el desarrollo de sus actividades en virtud de lo dispuesto en el Capítulo 2 del Título 4 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1069 de 2015.
- SMLDV: Sigla empleada para referirse al salario mínimo legal diario vigente en Colombia.
- SMLMV: Sigla empleada para referirse al salario mínimo legal mensual vigente en Colombia.
- Solicitud de conciliación: Petición dirigida a un conciliador o Centro de Conciliación con el fin de que se inicie el trámite conciliatorio.
- Solicitud de convocatoria del Tribunal de Arbitramento: Escrito mediante el cual la parte demandante pone en conocimiento del Centro de Arbitraje y de la parte demandada su decisión de iniciar un trámite arbitral.
- Subtema: En la presente Ayuda en Línea, el término Subtema hace referencia a aquellos tópicos o entradas del menú que están contenidas dentro de un tema principal, es decir, que se derivan de este y están ubicados jerárquicamente por debajo del mismo. Ejemplo: Tema: Operadores MASC -> Subtemas: Conciliadores, Árbitros, etc.
- Tarifa: Tabla de precios o derechos de donde se parte para cobrar por la venta de una cosa o la realización de un trabajo, donde se expresa un porcentaje por salario mínimo legal o por una cantidad de dinero en concreto. / Es el precio que pagan los usuarios o consumidores de un servicio público al Estado o a una entidad, a cambio de la prestación del servicio. Esta tarifa es fijada, en principio, libremente por la entidad. Sin embargo, en los casos que lo determina la ley, la Administración fija - generalmente en colaboración con la entidad - un precio máximo o tarifa legal.
- Tarifa para efectos del remate por comisionado: La Tarifa estará compuesta por la Tarifa Administrativa y la Tarifa por Adjudicación. La Tarifa Administrativa corresponde a la suma dineraria que debe ser pagada al comisionado por el trámite de la comisión. La Tarifa por Adjudicación corresponde a la suma dineraria que debe recibir el comisionado por la adjudicación del bien en la diligencia de remate. Esta tarifa equivale a un porcentaje calculado sobre el Valor de Adjudicación. Sólo se causa si el remate es aprobado por el juez comitente.
- Tema: En esta Ayuda en Línea, el término Tema se refiere a una entrada del menú o tópico principal que puede o no contener otros subtemas derivados. Representa una unidad temática compleja que abarca diversos procedimientos o acciones en el sistema.
- Tipo de archivo: En computación, los archivos pueden separarse en dos grandes grupos: ejecutables y no ejecutables (o archivos de datos). Los archivos ejecutables son creados para funcionar por sí mismos y suelen tener extensiones como EXE o COM en sistemas Windows y ms-dos. Otros sistemas operativos tienen otros tipos de extensiones para sus ejecutables. En cambio, los archivos no ejecutables o de datos, necesitan ser cargados con alguna aplicación para ver su contenido. Estos son los más numerosos y pueden ser archivos de imagen, sonido, texto, documento, video, comprimidos, configuración, etc. El tipo de un archivo también puede referirse a su formato.
- Tribunal de arbitramento: Órgano unipersonal o colegiado integrado por un número impar de árbitros investidos con la facultad de decidir para poner fin al conflicto planteado entre las partes, a través de un laudo arbitral de obligatorio cumplimiento, el cual tiene los mismos efectos y categoría jurídica de una sentencia judicial.
- URL: Significa Uniform Resource Locator o, en español, Localizador Uniforme de Recursos. La URL es una forma de organizar la información en la web. Una URL es una dirección que permite acceder a un archivo o recurso como ser páginas html, php, asp, o archivos gif, jpg, etc. Se trata de una cadena de caracteres que identifica cada recurso disponible en la WWW. Cuanto nos piden una URL en un formulario web, usualmente nos solicitan la dirección de un sitio web propio o incluso la dirección de un perfil de usuario, como podría ser el de Facebook (de la forma www.facebook.com/su-nombre-de-usuario).
- Usuario: En informática, un usuario es un individuo que utiliza una computadora, sistema operativo, servicio o cualquier sistema informático. Por lo general es una única persona. Un usuario generalmente se identifica frente al sistema o servicio utilizando un nombre de usuario (nick) y a veces una contraseña, este tipo es llamado usuario registrado. Por lo general un usuario se asocia a una única cuenta de usuario, en cambio, una persona puede llegar a tener múltiples cuentas en un mismo sistema o servicio (si está permitido).
En el contexto de la presente Ayuda en Línea, Usuario es toda aquella persona que posea un nombre de usuario y una contraseña para hacer su autenticación en el SICAAC e interactuar con él, accediendo a diversas opciones de acuerdo a su tipo de rol.
- Valor de Adjudicación: Es el precio al cual fue rematado el bien por el mejor postor. Corresponde al monto de la mejor oferta recibida que dio origen a la adjudicación del bien rematado en la diligencia de remate.
- Ventana: (Informática). Parte delimitada de la pantalla en un sistema operativo gráfico que suele ser rectangular y que contiene elementos afines entre sí en ella. Una aplicación suele ejecutarse en una sola ventana. En una pantalla pueden ejecutarse múltiples ventanas. Generalmente, las ventanas poseen título, botones para cerrarla, minimizarla, maximizarla o restaurarla y características para moverla y redimensionarla.
- Tipos de ventanas:
- Ventanas de aplicación/documento: el tipo normal de ventanas, que contienen documentos o datos de aplicaciones.
- Ventanas de utilidad: que flotan encima del resto y ofrecen herramientas o información sobre la aplicación.
- Cuadros de diálogo: ventanas que dan información al usuario o se la piden. Ver cuadro de diálogo.
- Inspectores: ventanas que están siempre encima de otras ventanas de la misma aplicación. Se usan para mostrar las propiedades de un elemento
- Web Services: Son componentes de aplicaciones que se comunican utilizando protocolos abiertos, de forma que pueden ser utilizados por otras aplicaciones.